Clausura CMPCC
Después de tres días de intenso trabajo dividido en paneles, actividades recreacionales y mesas de trabajo, hoy jueves 22 de abril fue la clausura oficial de la Conferencia Mundial de los Pueblos por el Cambio Climático, la cita de este evento fue el stadium Felix Capriles lugar que quedo pequeño ante la masiva presencia de ciudadanos de 120 países; el presidente Morales no dudo en mostrar su felicidad al ver un lleno total en toda la curva sur del centro deportivo Cochabambino , Este evento contó con la presencia de representantes de las Naciones Unidas, además del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez y también delegados oficiales de 47 países.
El acto inició, dando lectura al resumen de conclusiones de las mesas de trabajo; cuatro representantes de diferentes continentes fueron los elegidos para trasmitir estos puntos, los mismos destacaron que se debe crear un proyecto de derechos a la madre tierra, la cual debe ser respetada, debe mantener su identidad; a su vez todos los habitantes del mundo tienen derecho al agua y al aire limpio. De igual manera se exigió que hasta el 2020 debe haber una reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero en un 50%.
De igual forma la Conferencia determinó que se debe rechazar tajantemente lo acordado en la Cumbre Climática de Copenhague, dando lugar a la creación de un Tribunal Climático que juzgue los delitos contra el medio ambiente, y para ello se debe organizar el primer referéndum mundial ambiental; la mesa de trabajo que trataba el Referéndum sobre el cambio Climático elaboró las cinco preguntas que se detallan a continuación:
1.- ¿Está usted de acuerdo en cambiar este modelo capitalista de sobreproducción y superconsumo y restablecer la armonía con la naturaleza reconociendo y respetando los derechos de la Madre Tierra?
2.- ¿Está de acuerdo con que los países y las empresas transnacionales reduzcan y reabsorban su producción de gases de efecto invernadero proporcionalmente a sus emisiones y responsabilidades históricas para que se frene el calentamiento global?
3.- ¿Está usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y destinar un presupuesto superior en defensa de la Madre Tierra?
4.- ¿Está usted de acuerdo en que nuestros países se transformen en territorios de paz, libres de ocupación de tropas y bases militares extranjeras?
5.- ¿Está usted de acuerdo con la Constitución de un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a quienes destruyan a la Madre Tierra?
El único mandatario presente en la Clausura, el presidente de Venezuela Hugo Chávez en su discurso afirmó que “La crisis climática es mucho mas que crisis climática, es la crisis sistémica, es la crisis total del sistema del modelo del capital, es más profundo que el capitalismo…”hay una crisis de ideas, pero de esta crisis saldremos vivos!”
Finalmente el presidente anfitrión Evo Morales afirmó: “A diferencia del Copenhague aquí debatimos causas no resultados” , así también advirtió que si las Naciones Unidas no quieren perder autoridad, deben aplicar las conclusiones de este evento.
La clausura de la CMPCC terminó a las 19:00 hrs. con la frase del presidente Morales “Planeta o muerte, pachamama o muerte”
El acuerdo final de este encuentro sobre el cambio climático será llevado a la Cumbre Climática en México.
jueves, 22 de abril de 2010
Conclusiones Mesa de trabajo 13
Víctor Menotti, presidente de mesa, dio inicio a la sesión de la mesa de trabajo “Desarrollo y Transferencia tecnológica” a las 10:45 a.m., comenzó leyendo las conclusiones a las que se llegaron; en el transcurso de la sesión los participantes fueron modificando algunos puntos del acta.
El acta cuenta con cuatro principales puntos, el primero de ellos menciona:
1. “El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa” y tiene como objetivos generales: Democratizar y fortalecer políticas educativas adecuadas que realcen el desarrollo sostenible y ecológico, y además Concientizar, potenciar, empoderar y desarrollar de manera permanente comprometiendo a la población para generar una cultura sobre la importancia que tiene el medio ambiente.
En el primer punto también se habló sobre la educación comunitaria y se tuvo las siguientes propuestas: Recuperación, sistematización dinamización y aplicación de los saberes y conocimientos ancestrales apropiados, la incorporación progresiva y continua de idiomas nativos en los planes de educación formal a nivel primario, secundario y universitario, utilización de la tecnología limpia y adecuada para el desarrollo rural, en armonía entre los saberes tradicionales nativos y los de origen occidental, mantener y mejorar usos y costumbres de la medicina natural tradicional.
2. “Superación de las barreras al desarrollo y transferencia de tecnología – derechos de propiedad intelectual” fue el segundo punto, que menciona que es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, rechazar la “vitrina tecnológica” propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología, y fomentar y valorizar el desarrollo de tecnologías locales.
3. El tercer punto fue “monitoreo del intercambio de tecnologías limpias” donde se mencionó que es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías, mismas que deben de ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas.
4. “tecnologías y conocimientos ancestrales” fue el cuarto y último punto en el cual se dijo que el mundo debe aprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, y que se debe reconocer los saberes y tecnologías ancestrales como base para el desarrollo de los pueblos.
La sesión concluyo con palabras de ambos presidentes de mesa; Víctor Menotti y Miguel Arce Martínez quienes posteriormente se dirigieron al auditorio de sociales para dar a conocer sus conclusiones en la plenaria.
El acta cuenta con cuatro principales puntos, el primero de ellos menciona:
1. “El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa” y tiene como objetivos generales: Democratizar y fortalecer políticas educativas adecuadas que realcen el desarrollo sostenible y ecológico, y además Concientizar, potenciar, empoderar y desarrollar de manera permanente comprometiendo a la población para generar una cultura sobre la importancia que tiene el medio ambiente.
En el primer punto también se habló sobre la educación comunitaria y se tuvo las siguientes propuestas: Recuperación, sistematización dinamización y aplicación de los saberes y conocimientos ancestrales apropiados, la incorporación progresiva y continua de idiomas nativos en los planes de educación formal a nivel primario, secundario y universitario, utilización de la tecnología limpia y adecuada para el desarrollo rural, en armonía entre los saberes tradicionales nativos y los de origen occidental, mantener y mejorar usos y costumbres de la medicina natural tradicional.
2. “Superación de las barreras al desarrollo y transferencia de tecnología – derechos de propiedad intelectual” fue el segundo punto, que menciona que es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, rechazar la “vitrina tecnológica” propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología, y fomentar y valorizar el desarrollo de tecnologías locales.
3. El tercer punto fue “monitoreo del intercambio de tecnologías limpias” donde se mencionó que es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías, mismas que deben de ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas.
4. “tecnologías y conocimientos ancestrales” fue el cuarto y último punto en el cual se dijo que el mundo debe aprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, y que se debe reconocer los saberes y tecnologías ancestrales como base para el desarrollo de los pueblos.
La sesión concluyo con palabras de ambos presidentes de mesa; Víctor Menotti y Miguel Arce Martínez quienes posteriormente se dirigieron al auditorio de sociales para dar a conocer sus conclusiones en la plenaria.
MESA DE TRABAJO Nº 16: ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
a través de la conducción de los Presidentes y Secretaria de la Mesa de Trabajo “Estrategias de Acción”, se redactó las Conclusiones del “Plan de Acción para el acuerdo de Cochabamba”.
La reunión se llevó a cabo en medio de un ambiente de debates; se contó con la participación de países visitantes como Australia, Estados Unidos, Bolivia, México, Argentina, Venezuela, Cuba y otros. A través de un sistema de votación democrático, se aprobó cada uno de los puntos que serán expuestos en Plenaria la tarde de hoy.
Los puntos debatidos y posteriormente consensuados son:
• Constituir la “Alianza por la Madre Tierra”, con el objetivo de viabilizar la acumulación de la fuerza social para posteriormente enfrentar: El Cambio Climático y La Defensa de la Madre Tierra y La Vida. Esta alianza tiene las características más amplias de democracia, apertura y flexibilidad, respeto a la autonomía y diversidad de sus miembros, disponiéndose a funcionar en forma de red para: Proponer, Coordinar y Apoyar acciones conjuntas e individuales, a nivel nacional e internacional, en torno a la implementación del “Acuerdo de la Conferencia Mundial de los Pueblos en Cochabamba”.
• Implantar políticas de difusión en defensa de la conservación del medio ambiente y la paralización del Cambio Climático en: Países, Organizaciones, Sindicatos, Comunidades y Otras instancias
Establecer con los gobiernos comprometidos mecanismos de coordinación de: Acciones en rechazo al “Entendimiento de Copenhague” y Fomento al Acuerdo de Cochabamba.
Convocar en días previos al Foro Social Mundial 2011, a la 2ª Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Se señaló que la sede de este evento debe ser un país de Latino América.
• Impulsar la creación de un Comité de Científicos de los Pueblos, con el propósito de generar información especializada que nutra las propuestas de estos países.
• En el ámbito de la Educación, los puntos acordados fueron: Desarrollar planes de cultura educacional en las mallas curriculares de Educación Formal y Alternativa sobre el Cambio Climático, Promover información y educación sobre el Cambio Climático, sus orígenes y sus responsables, con énfasis en el proceso de negociación.
• Referente a la información y comunicación, se mencionó promover la articulación de Redes de medios alternativos. Se debe impulsar una campaña global de información y acción entorno a los objetivos y los resultados de la CMPCC.
También, se mencionó que los medios de comunicación masivos están obligados a: Separar los tiempos para programas de concientización sobre las causas y consecuencias de Cambio Climático y Restringir los contenidos consumistas que atenten contra los derechos de la Madre Tierra.
Por último, se acordó en presentar una agrupación mundial con el propósito de generar una fuerza mundial en protección del Medio Ambiente y que sugieren deba denominarse “Alianza Mundial de los Pueblos de la Madre Tierra”.
El intenso y acalorado Debate culminó al promediar las 11:45 de la mañana con la clausura de la Mesa de Trabajo, a cargo de los Presidentes y la Secretaria de mesa. Dicho documento se presentará en la Plenaria que se llevará la tarde de hoy, a horas 14:30, en el Coliseo Ecológico de Tiquipaya – Cochabamba.
La reunión se llevó a cabo en medio de un ambiente de debates; se contó con la participación de países visitantes como Australia, Estados Unidos, Bolivia, México, Argentina, Venezuela, Cuba y otros. A través de un sistema de votación democrático, se aprobó cada uno de los puntos que serán expuestos en Plenaria la tarde de hoy.
Los puntos debatidos y posteriormente consensuados son:
• Constituir la “Alianza por la Madre Tierra”, con el objetivo de viabilizar la acumulación de la fuerza social para posteriormente enfrentar: El Cambio Climático y La Defensa de la Madre Tierra y La Vida. Esta alianza tiene las características más amplias de democracia, apertura y flexibilidad, respeto a la autonomía y diversidad de sus miembros, disponiéndose a funcionar en forma de red para: Proponer, Coordinar y Apoyar acciones conjuntas e individuales, a nivel nacional e internacional, en torno a la implementación del “Acuerdo de la Conferencia Mundial de los Pueblos en Cochabamba”.
• Implantar políticas de difusión en defensa de la conservación del medio ambiente y la paralización del Cambio Climático en: Países, Organizaciones, Sindicatos, Comunidades y Otras instancias
Establecer con los gobiernos comprometidos mecanismos de coordinación de: Acciones en rechazo al “Entendimiento de Copenhague” y Fomento al Acuerdo de Cochabamba.
Convocar en días previos al Foro Social Mundial 2011, a la 2ª Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Se señaló que la sede de este evento debe ser un país de Latino América.
• Impulsar la creación de un Comité de Científicos de los Pueblos, con el propósito de generar información especializada que nutra las propuestas de estos países.
• En el ámbito de la Educación, los puntos acordados fueron: Desarrollar planes de cultura educacional en las mallas curriculares de Educación Formal y Alternativa sobre el Cambio Climático, Promover información y educación sobre el Cambio Climático, sus orígenes y sus responsables, con énfasis en el proceso de negociación.
• Referente a la información y comunicación, se mencionó promover la articulación de Redes de medios alternativos. Se debe impulsar una campaña global de información y acción entorno a los objetivos y los resultados de la CMPCC.
También, se mencionó que los medios de comunicación masivos están obligados a: Separar los tiempos para programas de concientización sobre las causas y consecuencias de Cambio Climático y Restringir los contenidos consumistas que atenten contra los derechos de la Madre Tierra.
Por último, se acordó en presentar una agrupación mundial con el propósito de generar una fuerza mundial en protección del Medio Ambiente y que sugieren deba denominarse “Alianza Mundial de los Pueblos de la Madre Tierra”.
El intenso y acalorado Debate culminó al promediar las 11:45 de la mañana con la clausura de la Mesa de Trabajo, a cargo de los Presidentes y la Secretaria de mesa. Dicho documento se presentará en la Plenaria que se llevará la tarde de hoy, a horas 14:30, en el Coliseo Ecológico de Tiquipaya – Cochabamba.
Conclusiones Mesa 12 Financiamiento.
El documento correspondiente a la Mesa de Trabajo Financiamiento fue presentado y puesto en consideración de la Plenaria, realizada ayer en el coliseo de la Universidad Privada del Valle, con las siguientes repercusiones:
Uno de los participantes de la Plenaria, sugirió que se debería cambiar los términos “Países Desarrollados y Países en Vías de Desarrollo” por “Países con Menor o Mayor Armonía con la Naturaleza”, sugerencia que fue contradicha por el señor Gonzalo Lora Secretario de la Mesa de Trabajo “Financiamiento”, de acuerdo al siguiente sustento:
“La distinción entre Países Desarrollados y Países en Desarrollo responde a un lenguaje de la Convención Marco de las Naciones Unidas, por eso, se dice: “partes” que son países en desarrollo y “partes” que son países desarrollados”. Concluyó su intervención indicando que se debe ser coherente con el lenguaje de la Convención. El trabajo que realizó la Mesa de Trabajo, simplemente responde a un trabajo técnico con propuestas que se pondrán en consideración en Cancún México -Diciembre de 2010.
Un representante del Consejo Central de Artesanos de la ciudad de El Alto-La Paz, indicó que las Grandes Potencias son las que contaminan y destruyen El Planeta, La Madre Tierra (Pachamama), y sugirió que en vez que los Países Desarrollados den el 6% de su Producto Interno Bruto, como señala el punto 11 del documento final, den al menos un 30%. Nuevamente Gonzalo Lora explicó, de que existe una justificación técnica para este porcentaje que se basa en estudios y en el concepto de Deuda Climática.
Otro participante preguntó: ¿De qué manera se hará el control social de ese dinero que esta comprometido? ¿Va a poder ser cristalizado?; la respuesta a tales interrogantes la realizó nuevamente Gonzalo Lora: En cuanto el control social dentro de un país y el uso del dinero, no corresponde al alcance de este grupo; acá se analizó la arquitectura macro de la Convención Marco sobre financiamiento y no así el uso interno de cada país. El documento indica que son los países los que tienen la decisión de forma soberana tomando en cuenta la participación de las comunidades y de los sectores mas afectados por el cambio climático en la toma de decisiones.
En consecuencia, no se realizó ninguna modificación al documento final presentada en la Plenaria y que se menciona a continuación:
Resultado del Grupo de Trabajo n.2 12. Financiamiento
A. Compromisos de financiamiento bajo la CMNUCC
1. Los países desarrollados incluidos en el Anexo 1 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) asumieron compromisos de financiar los costos en los que incurran las Partes que son países en desarrollo para cubrir la mitigación, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades; incluyendo los costos totales de adaptación. Este financiamiento constituye una obligación en respuesta a la responsabilidad histórica de los países desarrollados de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y se constituye en parte del resarcimiento de su deuda climática.
2. Las Partes que son países desarrollados fracasaron en alcanzar sus compromisos de financiamiento para cambio climático en parte porque el modelo actual de financiamiento —consistente tanto de mercados de carbono como de instituciones financieras fuera de la autoridad de la CMNUCC— es ineficaz para cubrir las necesidades de los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático.
3. El financiamiento bajo la CMNUCC debe ser nuevo y adicional a los compromisos actuales de Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) orientados al logro de los Objetivos Globales del Milenio; a pesar de esto, la gran mayoría del financiamiento actual para cambio climático de los países desarrollados está contabilizado como ODA así como financiamiento para cambio climático. Esto constituye una doble contabilidad del financiamiento hacia los países en desarrollo.
Adicionalmente, estos recursos son canalizados a través de instituciones financieras y Bancos Multilaterales de Desarrollo en forma de préstamos o condicionado a los mismos, incluso para la adaptación, lo que incrementa la deuda de los países en desarrollo.
4. El financiamiento para adaptación dentro de los países en desarrollo en ningún caso deberá estar condicionado a sus medidas de mitigación.
5. Todas las políticas y prioridades programáticas, así como los criterios de elegibilidad para el financiamiento deben emanar de las Partes de la CMNUCC.
6. El financiamiento debe estar disponible para todos los países en desarrollo sin ninguna discriminación o condicionalidad, bajo los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas y de deuda climática.
7. El financiamiento no debe vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las partes que son países en desarrollo. El financiamiento deberá responder a un proceso de demanda nacional involucrando a las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones.
8. Las prioridades de financiamiento deben estar dadas por aquellos países y comunidades más afectados, que conservan la naturaleza y que menos han contribuido a las emisiones de GEI. Además debe responder a los principios y provisiones de la CMNUCC.
9. El resultado del Grupo de Trabajo Especial de Cooperación a Largo Plazo de la COP15 debe ser la base para las negociaciones dentro de la COP16 en Cancún (dando continuidad al mandato establecido en el Plan de Acción de Bali) y no así el Entendimiento de Copenhague, que no es una decisión oficial de la COP de la CMNUCC.
B. Escala y fuentes de financiamiento para cambio climático.
10. La escala del financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague de movilizar entre US$ 10 y hasta US$ 100 billones anuales para 2020 (cifras que representan entre 0.8% y 8% del presupuesto de defensa nacional de los países desarrollados) es ínfima y totalmente inadecuada.
11. Las partes que son países desarrollados deben comprometer un financiamiento de al menos 6% de su PIB anualmente para enfrentar el cambio climático dentro de los países en desarrollo a partir de la COP16. La viabilidad de este monto es evidente si se tiene en cuenta que los países desarrollados gastan un monto aproximadamente equivalente cada año en defensa nacional. Adicionalmente, los países desarrollados han movilizado trillones de dólares (equivalentes a 5 veces más del 6% propuesto) para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona la voluntad política, y la prioridad que se brinda efectivamente a enfrentar el cambio climático y a la protección de la Madre Tierra.
12. El financiamiento requerido debe ser provisto de fuente pública y debe ser nuevo y adicional al ODA, a la ayuda bilateral y/o canalizada a través de organismos que no sean los de Naciones Unidas. Cualquier financiamiento fuera de la CMNUCC no podrá ser considerado como cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados bajo la Convención.
13. Se debe eliminar el mercado de carbono como una fuente de financiamiento, ya que esta lógica capitalista promueve la paradoja de que los sectores que más contribuyeron a deteriorar el medio ambiente son los que más se benefician de los programas vinculados al cambio climático, además de que se constituye en un mecanismo que permite a los países desarrollados, responsables del cambio climático, evadir sus compromisos de reducción de emisiones y beneficiarse económicamente de la crisis climática. Por otra parte, este modelo no puede asegurar una distribución equitativa ni un flujo continuo de recursos; no garantiza la escala de recursos necesaria para enfrentar la crisis climática; la disponibilidad oportuna ni el acceso directo a estos recursos hacia los más afectados.
14. El financiamiento de los países desarrollados para cambio climático debe ser no reembolsable, entendido como un resarcimiento de una parte de la deuda climática entre Partes. No podrán considerarse a los préstamos como cumplimiento de los compromisos de financiamiento. Asimismo, el financiamiento para cambio climático no significa una relación entre donante/receptor entre países desarrollados y países en desarrollo.
15. Se deberán re-direccionar todos los fondos que los países Anexo 1 destinan al militarismo, la guerra y el armamentismo además de los subsidios para productores de combustibles fósiles hacia la lucha contra el cambio climático.
C. Funciones y estructura del Mecanismo de Financiamiento
16. Se deberá establecer un nuevo mecanismo de financiamiento bajo la autoridad de la CMNUCC, que reemplazará al Fondo para el Medio Ambiente Mundial así como sus intermediarios como los Bancos Multilaterales de Desarrollo
17. El mecanismo de financiamiento debe funcionar bajo la autoridad de la COP de la CMNUCC y rendirle cuentas a la misma. Debe tener una representación significativa de las Partes que son países en desarrollo en todo el proceso de toma de decisiones y en las instituciones técnicas, con una representación específica de los países y sectores más afectados. Las comunidades, clases, mujeres, movimientos sociales y grupos de la sociedad civil deben estar formalmente representados, no así solamente las instituciones financieras.
18. El manejo y administración del mecanismo financiero debe ser transparente, inclusivo, participativo y democrático.
19. El mecanismo de financiamiento deberá respetar el control soberano y la participación nacional en las etapas de definición, diseño e implementación de políticas y enfoques programáticos sobre cambio climático. Adicionalmente, el mecanismo deberá defender los derechos de la Madre Tierra y los derechos humanos, incluyendo derechos económicos, sociales, culturales y otros emanados de convenios y acuerdos internacionales.
20. El mecanismo de financiamiento debe ser una entidad operativa que asegure el flujo de recursos hacia los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático de manera eficiente.
21. Se deberá implementar un sistema para monitorear, reportar y verificar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países desarrollados. Se deberá informar públicamente de forma transparente y permitir la evaluación independiente e implementar sistemas de arbitraje para la sociedad civil a través del tribunal de justicia climática.
22. Se deberá definir y aprobar el mecanismo financiero en la COP16, y éste deberá ser operacional desde la COP17. Hasta entonces, el financiamiento para cambio climático hacia los países en desarrollo deberá ser asegurado e incrementado a través de un mayor cumplimiento de los compromisos actuales. Fuente: Gonzalo Lora, Secretario Mesa de Trabajo Financiamiento
El Trabajo de la Mesa estuvo compuesta por:
Ían Rivera (Filipinas) - Presidente de Mesa - Representante de la institución Jubileo Sur.
Rocío Valdeavellano Roca Rey (Perú) - Co-Presidenta-Representante del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC.
Gonzalo Lora (Bolivia) - Secretario Nacional
Janet Redman (Norteamericana) - Secretaria Internacional - Co-directora de la Red de Energía y Economía Sostenible (SEEN) del Institute of Policy Studie
Uno de los participantes de la Plenaria, sugirió que se debería cambiar los términos “Países Desarrollados y Países en Vías de Desarrollo” por “Países con Menor o Mayor Armonía con la Naturaleza”, sugerencia que fue contradicha por el señor Gonzalo Lora Secretario de la Mesa de Trabajo “Financiamiento”, de acuerdo al siguiente sustento:
“La distinción entre Países Desarrollados y Países en Desarrollo responde a un lenguaje de la Convención Marco de las Naciones Unidas, por eso, se dice: “partes” que son países en desarrollo y “partes” que son países desarrollados”. Concluyó su intervención indicando que se debe ser coherente con el lenguaje de la Convención. El trabajo que realizó la Mesa de Trabajo, simplemente responde a un trabajo técnico con propuestas que se pondrán en consideración en Cancún México -Diciembre de 2010.
Un representante del Consejo Central de Artesanos de la ciudad de El Alto-La Paz, indicó que las Grandes Potencias son las que contaminan y destruyen El Planeta, La Madre Tierra (Pachamama), y sugirió que en vez que los Países Desarrollados den el 6% de su Producto Interno Bruto, como señala el punto 11 del documento final, den al menos un 30%. Nuevamente Gonzalo Lora explicó, de que existe una justificación técnica para este porcentaje que se basa en estudios y en el concepto de Deuda Climática.
Otro participante preguntó: ¿De qué manera se hará el control social de ese dinero que esta comprometido? ¿Va a poder ser cristalizado?; la respuesta a tales interrogantes la realizó nuevamente Gonzalo Lora: En cuanto el control social dentro de un país y el uso del dinero, no corresponde al alcance de este grupo; acá se analizó la arquitectura macro de la Convención Marco sobre financiamiento y no así el uso interno de cada país. El documento indica que son los países los que tienen la decisión de forma soberana tomando en cuenta la participación de las comunidades y de los sectores mas afectados por el cambio climático en la toma de decisiones.
En consecuencia, no se realizó ninguna modificación al documento final presentada en la Plenaria y que se menciona a continuación:
Resultado del Grupo de Trabajo n.2 12. Financiamiento
A. Compromisos de financiamiento bajo la CMNUCC
1. Los países desarrollados incluidos en el Anexo 1 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) asumieron compromisos de financiar los costos en los que incurran las Partes que son países en desarrollo para cubrir la mitigación, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades; incluyendo los costos totales de adaptación. Este financiamiento constituye una obligación en respuesta a la responsabilidad histórica de los países desarrollados de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y se constituye en parte del resarcimiento de su deuda climática.
2. Las Partes que son países desarrollados fracasaron en alcanzar sus compromisos de financiamiento para cambio climático en parte porque el modelo actual de financiamiento —consistente tanto de mercados de carbono como de instituciones financieras fuera de la autoridad de la CMNUCC— es ineficaz para cubrir las necesidades de los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático.
3. El financiamiento bajo la CMNUCC debe ser nuevo y adicional a los compromisos actuales de Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) orientados al logro de los Objetivos Globales del Milenio; a pesar de esto, la gran mayoría del financiamiento actual para cambio climático de los países desarrollados está contabilizado como ODA así como financiamiento para cambio climático. Esto constituye una doble contabilidad del financiamiento hacia los países en desarrollo.
Adicionalmente, estos recursos son canalizados a través de instituciones financieras y Bancos Multilaterales de Desarrollo en forma de préstamos o condicionado a los mismos, incluso para la adaptación, lo que incrementa la deuda de los países en desarrollo.
4. El financiamiento para adaptación dentro de los países en desarrollo en ningún caso deberá estar condicionado a sus medidas de mitigación.
5. Todas las políticas y prioridades programáticas, así como los criterios de elegibilidad para el financiamiento deben emanar de las Partes de la CMNUCC.
6. El financiamiento debe estar disponible para todos los países en desarrollo sin ninguna discriminación o condicionalidad, bajo los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas y de deuda climática.
7. El financiamiento no debe vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las partes que son países en desarrollo. El financiamiento deberá responder a un proceso de demanda nacional involucrando a las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones.
8. Las prioridades de financiamiento deben estar dadas por aquellos países y comunidades más afectados, que conservan la naturaleza y que menos han contribuido a las emisiones de GEI. Además debe responder a los principios y provisiones de la CMNUCC.
9. El resultado del Grupo de Trabajo Especial de Cooperación a Largo Plazo de la COP15 debe ser la base para las negociaciones dentro de la COP16 en Cancún (dando continuidad al mandato establecido en el Plan de Acción de Bali) y no así el Entendimiento de Copenhague, que no es una decisión oficial de la COP de la CMNUCC.
B. Escala y fuentes de financiamiento para cambio climático.
10. La escala del financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague de movilizar entre US$ 10 y hasta US$ 100 billones anuales para 2020 (cifras que representan entre 0.8% y 8% del presupuesto de defensa nacional de los países desarrollados) es ínfima y totalmente inadecuada.
11. Las partes que son países desarrollados deben comprometer un financiamiento de al menos 6% de su PIB anualmente para enfrentar el cambio climático dentro de los países en desarrollo a partir de la COP16. La viabilidad de este monto es evidente si se tiene en cuenta que los países desarrollados gastan un monto aproximadamente equivalente cada año en defensa nacional. Adicionalmente, los países desarrollados han movilizado trillones de dólares (equivalentes a 5 veces más del 6% propuesto) para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona la voluntad política, y la prioridad que se brinda efectivamente a enfrentar el cambio climático y a la protección de la Madre Tierra.
12. El financiamiento requerido debe ser provisto de fuente pública y debe ser nuevo y adicional al ODA, a la ayuda bilateral y/o canalizada a través de organismos que no sean los de Naciones Unidas. Cualquier financiamiento fuera de la CMNUCC no podrá ser considerado como cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados bajo la Convención.
13. Se debe eliminar el mercado de carbono como una fuente de financiamiento, ya que esta lógica capitalista promueve la paradoja de que los sectores que más contribuyeron a deteriorar el medio ambiente son los que más se benefician de los programas vinculados al cambio climático, además de que se constituye en un mecanismo que permite a los países desarrollados, responsables del cambio climático, evadir sus compromisos de reducción de emisiones y beneficiarse económicamente de la crisis climática. Por otra parte, este modelo no puede asegurar una distribución equitativa ni un flujo continuo de recursos; no garantiza la escala de recursos necesaria para enfrentar la crisis climática; la disponibilidad oportuna ni el acceso directo a estos recursos hacia los más afectados.
14. El financiamiento de los países desarrollados para cambio climático debe ser no reembolsable, entendido como un resarcimiento de una parte de la deuda climática entre Partes. No podrán considerarse a los préstamos como cumplimiento de los compromisos de financiamiento. Asimismo, el financiamiento para cambio climático no significa una relación entre donante/receptor entre países desarrollados y países en desarrollo.
15. Se deberán re-direccionar todos los fondos que los países Anexo 1 destinan al militarismo, la guerra y el armamentismo además de los subsidios para productores de combustibles fósiles hacia la lucha contra el cambio climático.
C. Funciones y estructura del Mecanismo de Financiamiento
16. Se deberá establecer un nuevo mecanismo de financiamiento bajo la autoridad de la CMNUCC, que reemplazará al Fondo para el Medio Ambiente Mundial así como sus intermediarios como los Bancos Multilaterales de Desarrollo
17. El mecanismo de financiamiento debe funcionar bajo la autoridad de la COP de la CMNUCC y rendirle cuentas a la misma. Debe tener una representación significativa de las Partes que son países en desarrollo en todo el proceso de toma de decisiones y en las instituciones técnicas, con una representación específica de los países y sectores más afectados. Las comunidades, clases, mujeres, movimientos sociales y grupos de la sociedad civil deben estar formalmente representados, no así solamente las instituciones financieras.
18. El manejo y administración del mecanismo financiero debe ser transparente, inclusivo, participativo y democrático.
19. El mecanismo de financiamiento deberá respetar el control soberano y la participación nacional en las etapas de definición, diseño e implementación de políticas y enfoques programáticos sobre cambio climático. Adicionalmente, el mecanismo deberá defender los derechos de la Madre Tierra y los derechos humanos, incluyendo derechos económicos, sociales, culturales y otros emanados de convenios y acuerdos internacionales.
20. El mecanismo de financiamiento debe ser una entidad operativa que asegure el flujo de recursos hacia los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático de manera eficiente.
21. Se deberá implementar un sistema para monitorear, reportar y verificar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países desarrollados. Se deberá informar públicamente de forma transparente y permitir la evaluación independiente e implementar sistemas de arbitraje para la sociedad civil a través del tribunal de justicia climática.
22. Se deberá definir y aprobar el mecanismo financiero en la COP16, y éste deberá ser operacional desde la COP17. Hasta entonces, el financiamiento para cambio climático hacia los países en desarrollo deberá ser asegurado e incrementado a través de un mayor cumplimiento de los compromisos actuales. Fuente: Gonzalo Lora, Secretario Mesa de Trabajo Financiamiento
El Trabajo de la Mesa estuvo compuesta por:
Ían Rivera (Filipinas) - Presidente de Mesa - Representante de la institución Jubileo Sur.
Rocío Valdeavellano Roca Rey (Perú) - Co-Presidenta-Representante del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC.
Gonzalo Lora (Bolivia) - Secretario Nacional
Janet Redman (Norteamericana) - Secretaria Internacional - Co-directora de la Red de Energía y Economía Sostenible (SEEN) del Institute of Policy Studie
Pueblos indígenas plenaria final
La conclusiones finales de la Mesa Nº7 ¨Pueblos Indígenas ¨fueron presentadas ayer, miércoles en la tarde, en el Coliseo de Tiquipaya, por Miguel Palacín Quispe, Presidente de la Mesa representante de la institución ¨Coordinador Andina de Organizaciones Indígenas¨ (CAOI), Edith Jerez Justiniano, representante de la Institución” Pueblos Guaraníes del Sur” y Felipe Gómez representante de la Institución “Programa De Desarrollo (COMPAS) Mesoamérica Lugares Sagrados, Medicina, Biodiversidad y Biológica”, de Guatemala, los tres presidentes de la Mesa. Las conclusiones finales fueron redactadas por el Secretario, Oscar Campinini, Sociólogo, participante de la ciudad de La Paz - Bolivia
El documento presentado en la plenaria fue aprobado, aclarando que en los siguientes días podría sufrir pequeñas modificaciones, las cuales serían dadas a conocer vía Internet.
El texto aprobado es el siguiente:
Los pueblos, nacionales y organizaciones indígenas provenientes de diversas partes del mundo, se reunieron en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, del 19 al 22 de abril de 2001 en Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia, después de amplios debates se decidió lo siguiente:
Los pueblos indígenas somos hijos e hijas de la Madre Tierra o Pachamama en quechua. La Pachamama es un ser vivo del universo que concentra energía y vida, cobija y da vida a todos sin pedir nada a cambio, es el pasado, el presente y futuro; es la relación con la Madre Tierra. Convivimos con ella desde hace miles de años con nuestra sabiduría, espiritualidad cósmica ligada a la naturaleza. Sin embargo, el modelo económico, impulsado y forzado por los países industrializados, que promueven la explotación extractivista y la acumulación de riquezas, han transformado radicalmente nuestra relación con la Madre Tierra. El cambio climático, debemos constatar, es una de las consecuencias de esta lógica irracional de la vida. Esto es lo que debemos cambiar.
La agresión a la Madre Tierra, los golpes y las violaciones contra nuestros suelos, bosques, flora, fauna, biodiversidad, ríos, lagos, aire y el cosmos son golpes contra nosotros mismos. Antes pedíamos permiso para todo. Ahora se pretende desde los países desarrollados que la madre tierra nos pida permiso a nosotros. No se respetan nuestros territorios, particularmente los de los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial, y sufrimos la más terrible agresión desde la colonización, sólo para facilitar el mercado y la industria extractiva.
Reconocemos que pueblos indígenas y de todo el mundo, vivimos en una época de crisis generalizada: ambiental, energética, alimentaria, financiera, de valores, entre otros, como consecuencia de las políticas y actitudes de los estados racistas y excluyentes.
Decidimos que en la Conferencia Climática de Copenhague, los pueblos del mundo que exigíamos un trato justo, fuimos reprimidos y los estados causantes de la crisis climática, debilitaron aún más los posibles resultados de las negociaciones y no asumieron compromiso vinculante alguno, limitándose, simplemente, a respaldar el entendimiento de Copenhague, que plantea objetivos insuficientes e inaceptables, en la relación a acciones de respuesta al cambio climático y financiamiento para los países y pueblos mas afectados.
Afirmamos que los espacios de negociación internacionales han excluido, sistemáticamente, las participaciones de los pueblos indígenas. Por este motivo, ahora, los pueblos indígenas nos hacemos visibles en estos espacios, porque el haberse herido y saqueado a la Madre Tierra con actividades que impactan negativamente sobre nuestras tierras, territorios y recursos naturales, nos han herido también a nosotros. Por eso los pueblos indígenas no nos quedaremos callados, sino que planteamos la inquebrantable movilización de todos nuestros pueblos, para llegar a la COP 16 de México y otros espacios, articulados y preparados para defender nuestras propuestas, particularmente del Estado Plurinacional y el Vivir Bien. Nosotros, los pueblos indígenas, no queremos vivir mejor, sino queremos vivir bien, que es una propuesta para lograr el equilibrio y a partir de ella construir una nueva sociedad.
La búsqueda de objetivos comunes, según nos muestra la misma historia, sólo se conseguirá con la unión de los pueblos indígenas de todo el mundo. Las raíces ancestrales, indígenas, originarias de toda la población mundial deben ser uno de los lazos, que nos una para lograr un sólo objetivo.
Por todo ello, proponemos, demandamos y exigimos:
1. La recuperación, revalorización y fortalecimiento de nuestras civilizaciones, identidades, culturales y cosmovisiones, basadas en el conocimiento y sabiduría ancestral milenaria indígena – originaria, para la construcción de paradigmas de vida alternativas al modelo de desarrollo actual y como una forma de hacer frente al cambio climático.
2. El rescate y fortalecimiento de la vivencia y propuesta de los pueblos indígenas del vivir bien, reconociendo a la madre tierra como un ser vivo con la cual tenemos una relación indisoluble e interdependiente; basado en principios y mecanismos que garanticen el respeto, la armonía y el equilibrio de los pueblos con la naturaleza, como la base con una sociedad como justica social y ambiental, que tenga como fin la vida. Todo ello para hacer frente a la crisis del modelo de saqueo capitalista y garantizar la protección de la vida en su conjunto a través de la búsqueda de acuerdos globales incluyentes.
3. Exigimos a los estados que reconozcan, respeten y garanticen la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas (declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Convenio 169 de OIT), en el marco de las negociaciones políticas y medidas para enfrentar el cambio climático
4. Exigimos a los estados que reconozcan jurídicamente la preexistencia y por tanto la propiedad de nuestros territorios, tierras y recursos naturales, que hemos poseído tradicionalmente como pueblo y naciones indígenas originarias, así como la restitución y restauración de los bienes naturales, las aguas, los bosques y selvas, lagos, océanos y hielos, lugares sagrados, tierras y territorios, que nos han sido arrebatados y despojados, para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático. En este sentido planteamos la consolidación de los territorios indígenas, en el ejercicio de nuestra libre determinación y nuestra autonomía y de conformidad con nuestros sistemas normativos.
Asimismo, exigimos a los estados el respeto a los derechos territoriales de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial, como una medida efectiva para preservar su integridad y para combatir los efectos adversos del cambio climático hacia dichos pueblos.
5. Llamamos a los estados que no promuevan las prácticas de monocultivo de carácter comercial, ni introducir y promover los cultivos transgénicos y exóticos, porque según la sabiduría de nuestros pueblos, estas especies agravan la degradación de las selvas, los bosques y los suelos, contribuyendo al aumento del calentamiento global. Tampoco, bajo la búsqueda de energías alternativas (como la nuclear y bioingeniería), se debe implementar los mega proyectos hidroenergéticos, de energía eólica y de otro tipo, que afectan los territorios y hábitats naturales de los pueblos indígenas.
6. Exigimos el cambio de las leyes forestales y ambientales de los estados y la aplicación de instrumentos internacionales pertinentes, para la protección efectiva de las selvas y bosques, así como su diversidad biológica y cultural, garantizando los derechos de los pueblos indígenas, incluida su participación y el conocimiento previo, libre e informado.
7. Planteamiento que en el marco de las acciones de mitigación y adaptación sobre el cambio climático y basados en la experiencia y en el conocimiento demostrados ancestralmente, para el manejo sostenido de la diversidad biológica de nuestras selvas y bosques; establecer como política de estado, que las aéreas naturales protegidas deben ser gestionadas, administradas y controladas directamente por los pueblos indígenas.
8. Demandados una revisión o en caso moratoria una revisión o en caso moratoria a toda actividad contaminante y que afecte a la madre tierra y el retiro de las corporaciones transnacionales y de megaproyectos de los territorios indígenas.
9. Demandamos la aplicación de la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas y poblaciones afectadas en todos los procesos de diseño e implementación de medidas y adaptación mitigación del cambio climático y otras acciones de intervención en los territorios indígenas.
10. Los estados deben promover mecanismos que garanticen el financiamiento, para las acciones de respuesta al cambio climático, lleguen de manera directa y efectiva a los pueblos indígenas como parte del resarcimiento de la deuda histórica y ecológica apoyando el fortalecimiento de nuestras propias visiones y cosmovisiones para el vivir bien
11. Llamamos a la recuperación, revalorización y fortalecimiento de las tecnologías y conocimientos propios de los indígenas y promover la incorporación de estos en la investigación, el diseño y la aplicación de políticas sobre cambio climático, en complementariedad con los conocimientos y tecnologías occidentales adecuadas, asegurando que los procesos de transferencia de tecnología no debilitan el conocimiento y las tecnologías indígenas.
12. Planteamientos de la recuperación, el desarrollo y la difusión de los conocimientos y tecnologías indígenas, a través de la implementación de políticas y programas educativos pertinentes, así como la modificación e incorporación de dichos conocimientos y sabidurías ancestrales, en las currículas y metodologías educativas.
13. Instamos a los estados y organismos utilizados internacionales de toma de decisiones sobre el cambio climático, en particular la CMNUCC, establezcan las estructuras y los mecanismos formales que incluyan al participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, comunidades locales y grupos vulnerables incluyendo a mujeres, sin discriminación, como elemento clave para obtener un resultado justo y equitativo de las negociaciones sobre el cambio climático.
14. Nos sumamos a la demanda de conformar un tribunal de justicia climática que permita juzgar y establecer sanciones al no cumplimiento de compromisos y otros crímenes ecológicos de los países desarrollados, principales responsables del cambio climático. Esta instancia debe considerar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y sus principios de justicia.
15. Planteamos la articulación y organización de los pueblos a nivel mundial, a través de nuestros gobiernos, organizaciones y mecanismos locales, nacionales regionales e internacionales, para participar en los procesos de debate y análisis, con representación legítima en todo el proceso relacionado con el cambio climático. En este sentido, se propone conformar un espacio de organización con participación especial de los ancianos, que contribuyan en la búsqueda de soluciones globales y efectivas al cambio climático.
16. Proponemos luchar en todo los espacios para defender la vida y la madre tierra, particularmente en la realización de la COP 16; por eso proponemos la organización de una segunda conferencia de los pueblo para fortalecer el proceso reflexión y acción.
17. Ratificar la campaña global organizando la Minga/Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra y de los Pueblos contra la Mercantilización de la Vida, la Contaminación y la Criminalización de los Movimientos Indígenas y Sociales.
El documento presentado en la plenaria fue aprobado, aclarando que en los siguientes días podría sufrir pequeñas modificaciones, las cuales serían dadas a conocer vía Internet.
El texto aprobado es el siguiente:
Los pueblos, nacionales y organizaciones indígenas provenientes de diversas partes del mundo, se reunieron en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, del 19 al 22 de abril de 2001 en Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia, después de amplios debates se decidió lo siguiente:
Los pueblos indígenas somos hijos e hijas de la Madre Tierra o Pachamama en quechua. La Pachamama es un ser vivo del universo que concentra energía y vida, cobija y da vida a todos sin pedir nada a cambio, es el pasado, el presente y futuro; es la relación con la Madre Tierra. Convivimos con ella desde hace miles de años con nuestra sabiduría, espiritualidad cósmica ligada a la naturaleza. Sin embargo, el modelo económico, impulsado y forzado por los países industrializados, que promueven la explotación extractivista y la acumulación de riquezas, han transformado radicalmente nuestra relación con la Madre Tierra. El cambio climático, debemos constatar, es una de las consecuencias de esta lógica irracional de la vida. Esto es lo que debemos cambiar.
La agresión a la Madre Tierra, los golpes y las violaciones contra nuestros suelos, bosques, flora, fauna, biodiversidad, ríos, lagos, aire y el cosmos son golpes contra nosotros mismos. Antes pedíamos permiso para todo. Ahora se pretende desde los países desarrollados que la madre tierra nos pida permiso a nosotros. No se respetan nuestros territorios, particularmente los de los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial, y sufrimos la más terrible agresión desde la colonización, sólo para facilitar el mercado y la industria extractiva.
Reconocemos que pueblos indígenas y de todo el mundo, vivimos en una época de crisis generalizada: ambiental, energética, alimentaria, financiera, de valores, entre otros, como consecuencia de las políticas y actitudes de los estados racistas y excluyentes.
Decidimos que en la Conferencia Climática de Copenhague, los pueblos del mundo que exigíamos un trato justo, fuimos reprimidos y los estados causantes de la crisis climática, debilitaron aún más los posibles resultados de las negociaciones y no asumieron compromiso vinculante alguno, limitándose, simplemente, a respaldar el entendimiento de Copenhague, que plantea objetivos insuficientes e inaceptables, en la relación a acciones de respuesta al cambio climático y financiamiento para los países y pueblos mas afectados.
Afirmamos que los espacios de negociación internacionales han excluido, sistemáticamente, las participaciones de los pueblos indígenas. Por este motivo, ahora, los pueblos indígenas nos hacemos visibles en estos espacios, porque el haberse herido y saqueado a la Madre Tierra con actividades que impactan negativamente sobre nuestras tierras, territorios y recursos naturales, nos han herido también a nosotros. Por eso los pueblos indígenas no nos quedaremos callados, sino que planteamos la inquebrantable movilización de todos nuestros pueblos, para llegar a la COP 16 de México y otros espacios, articulados y preparados para defender nuestras propuestas, particularmente del Estado Plurinacional y el Vivir Bien. Nosotros, los pueblos indígenas, no queremos vivir mejor, sino queremos vivir bien, que es una propuesta para lograr el equilibrio y a partir de ella construir una nueva sociedad.
La búsqueda de objetivos comunes, según nos muestra la misma historia, sólo se conseguirá con la unión de los pueblos indígenas de todo el mundo. Las raíces ancestrales, indígenas, originarias de toda la población mundial deben ser uno de los lazos, que nos una para lograr un sólo objetivo.
Por todo ello, proponemos, demandamos y exigimos:
1. La recuperación, revalorización y fortalecimiento de nuestras civilizaciones, identidades, culturales y cosmovisiones, basadas en el conocimiento y sabiduría ancestral milenaria indígena – originaria, para la construcción de paradigmas de vida alternativas al modelo de desarrollo actual y como una forma de hacer frente al cambio climático.
2. El rescate y fortalecimiento de la vivencia y propuesta de los pueblos indígenas del vivir bien, reconociendo a la madre tierra como un ser vivo con la cual tenemos una relación indisoluble e interdependiente; basado en principios y mecanismos que garanticen el respeto, la armonía y el equilibrio de los pueblos con la naturaleza, como la base con una sociedad como justica social y ambiental, que tenga como fin la vida. Todo ello para hacer frente a la crisis del modelo de saqueo capitalista y garantizar la protección de la vida en su conjunto a través de la búsqueda de acuerdos globales incluyentes.
3. Exigimos a los estados que reconozcan, respeten y garanticen la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas (declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Convenio 169 de OIT), en el marco de las negociaciones políticas y medidas para enfrentar el cambio climático
4. Exigimos a los estados que reconozcan jurídicamente la preexistencia y por tanto la propiedad de nuestros territorios, tierras y recursos naturales, que hemos poseído tradicionalmente como pueblo y naciones indígenas originarias, así como la restitución y restauración de los bienes naturales, las aguas, los bosques y selvas, lagos, océanos y hielos, lugares sagrados, tierras y territorios, que nos han sido arrebatados y despojados, para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático. En este sentido planteamos la consolidación de los territorios indígenas, en el ejercicio de nuestra libre determinación y nuestra autonomía y de conformidad con nuestros sistemas normativos.
Asimismo, exigimos a los estados el respeto a los derechos territoriales de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial, como una medida efectiva para preservar su integridad y para combatir los efectos adversos del cambio climático hacia dichos pueblos.
5. Llamamos a los estados que no promuevan las prácticas de monocultivo de carácter comercial, ni introducir y promover los cultivos transgénicos y exóticos, porque según la sabiduría de nuestros pueblos, estas especies agravan la degradación de las selvas, los bosques y los suelos, contribuyendo al aumento del calentamiento global. Tampoco, bajo la búsqueda de energías alternativas (como la nuclear y bioingeniería), se debe implementar los mega proyectos hidroenergéticos, de energía eólica y de otro tipo, que afectan los territorios y hábitats naturales de los pueblos indígenas.
6. Exigimos el cambio de las leyes forestales y ambientales de los estados y la aplicación de instrumentos internacionales pertinentes, para la protección efectiva de las selvas y bosques, así como su diversidad biológica y cultural, garantizando los derechos de los pueblos indígenas, incluida su participación y el conocimiento previo, libre e informado.
7. Planteamiento que en el marco de las acciones de mitigación y adaptación sobre el cambio climático y basados en la experiencia y en el conocimiento demostrados ancestralmente, para el manejo sostenido de la diversidad biológica de nuestras selvas y bosques; establecer como política de estado, que las aéreas naturales protegidas deben ser gestionadas, administradas y controladas directamente por los pueblos indígenas.
8. Demandados una revisión o en caso moratoria una revisión o en caso moratoria a toda actividad contaminante y que afecte a la madre tierra y el retiro de las corporaciones transnacionales y de megaproyectos de los territorios indígenas.
9. Demandamos la aplicación de la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas y poblaciones afectadas en todos los procesos de diseño e implementación de medidas y adaptación mitigación del cambio climático y otras acciones de intervención en los territorios indígenas.
10. Los estados deben promover mecanismos que garanticen el financiamiento, para las acciones de respuesta al cambio climático, lleguen de manera directa y efectiva a los pueblos indígenas como parte del resarcimiento de la deuda histórica y ecológica apoyando el fortalecimiento de nuestras propias visiones y cosmovisiones para el vivir bien
11. Llamamos a la recuperación, revalorización y fortalecimiento de las tecnologías y conocimientos propios de los indígenas y promover la incorporación de estos en la investigación, el diseño y la aplicación de políticas sobre cambio climático, en complementariedad con los conocimientos y tecnologías occidentales adecuadas, asegurando que los procesos de transferencia de tecnología no debilitan el conocimiento y las tecnologías indígenas.
12. Planteamientos de la recuperación, el desarrollo y la difusión de los conocimientos y tecnologías indígenas, a través de la implementación de políticas y programas educativos pertinentes, así como la modificación e incorporación de dichos conocimientos y sabidurías ancestrales, en las currículas y metodologías educativas.
13. Instamos a los estados y organismos utilizados internacionales de toma de decisiones sobre el cambio climático, en particular la CMNUCC, establezcan las estructuras y los mecanismos formales que incluyan al participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, comunidades locales y grupos vulnerables incluyendo a mujeres, sin discriminación, como elemento clave para obtener un resultado justo y equitativo de las negociaciones sobre el cambio climático.
14. Nos sumamos a la demanda de conformar un tribunal de justicia climática que permita juzgar y establecer sanciones al no cumplimiento de compromisos y otros crímenes ecológicos de los países desarrollados, principales responsables del cambio climático. Esta instancia debe considerar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y sus principios de justicia.
15. Planteamos la articulación y organización de los pueblos a nivel mundial, a través de nuestros gobiernos, organizaciones y mecanismos locales, nacionales regionales e internacionales, para participar en los procesos de debate y análisis, con representación legítima en todo el proceso relacionado con el cambio climático. En este sentido, se propone conformar un espacio de organización con participación especial de los ancianos, que contribuyan en la búsqueda de soluciones globales y efectivas al cambio climático.
16. Proponemos luchar en todo los espacios para defender la vida y la madre tierra, particularmente en la realización de la COP 16; por eso proponemos la organización de una segunda conferencia de los pueblo para fortalecer el proceso reflexión y acción.
17. Ratificar la campaña global organizando la Minga/Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra y de los Pueblos contra la Mercantilización de la Vida, la Contaminación y la Criminalización de los Movimientos Indígenas y Sociales.
La necesidad de un nuevo Sistema para vivir en Armonía con la Naturaleza
La Mesa de Trabajo 2 “Armonía con la Naturaleza para Vivir Bien”, propuso nuevas conclusiones, en su tercera sesión del miércoles 21 de abril de 2010, a horas 8:30 en el Auditorio Sur del bloque de Sociales. Este grupo de trabajo se manifestó con desacuerdos, debido a que varias de las propuestas no estaban incluidas en el documento final. De esta manera, se hizo la revisión minuciosa para la posterior aprobación con la mayoría de los votos.
Los puntos aprobados son los siguientes:
1. El modelo de desarrollo capitalista, es una amenaza para la vida, debido a que prioriza la generación de ganancia y el consumismo sobre el bienestar común de los seres humanos y la satisfacción de las necesidades básicas, negando a la vez la interconexión que existe entre la vida humana y la de la Naturaleza. Este modelo antropocéntrico, basado en la acumulación privada de riquezas y la maximización del crecimiento económico, genera la desigualdad, pobreza, exclusión y degradación ambiental. Es un modelo que destruye a las comunidades tanto como a la naturaleza.
2. Ya que el capitalismo es una amenaza a la vida misma, es necesario forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía entre la Naturaleza y los seres humanos basados en los principios de: equilibrio entre todos y con todo, complementariedad, solidaridad, equidad, justicia, conciencia colectiva, respeto a la diversidad y la espiritualidad.
3. La creación de un nuevo sistema deberá reconocer que los seres humanos somos parte de la Naturaleza y que ella no nos pertenece y que somos interdependientes con ella, de esta manera se recupera y visibiliza el respeto y el ejercicio de los Derechos de la Madre Tierra en articulación, complementariedad y reciprocidad con los Derechos Humanos.
4. Para lograr la Armonía con la Naturaleza se requiere la recuperación y revalorización de los conocimientos, tecnologías ancestrales y sistemas locales de producción, distribución y consumo que promueven el mantenimiento de la capacidad regenerativa de la naturaleza, además del principio fundamental de igualdad entre diversos pueblos y seres vivos basado en la noción de la Madre Tierra como entidad integral, promoviendo la pluralidad dentro de ellos y la paz entre los pueblos.
5. No es posible la Armonía con la Naturaleza si no existe equidad entre seres humanos, entre comunidades, entre naciones y el medio ambiente. Esto significa dejar de lado el imperialismo, el colonialismo, capitalismo, intervencionismos y las prácticas depredadoras que han llevado a una situación en la cual el 20% de la población consume el 80% de los recursos.
6. Para superar la división del mundo entre países “desarrollados y países “en desarrollo” o “subdesarrollados” es necesario fortalecer nuestras comunidades y reconocer al ser humano por lo que es y no por lo que tiene, en un marco de valoración de la historia de la humanidad y nuestras raíces indígenas y de todos los pueblos originarios de respeto y convivencia con la naturaleza.
7. Para lograr Armonía con la Naturaleza, se requiere que los pueblos con los gobiernos demuestren conciencia y voluntad política transformadora donde se rija con pensamiento de vida en comunión con la Naturaleza. Para lograr esto, es necesario promover la unión de los pueblos del Planeta para así velar por el cuidado de la Madre Tierra y la vida con la armonía con la Naturaleza.
8. Se exige la generación de inversión y fomento para la investigación por parte de los gobiernos y tecnologías existentes y sostenibles y tecnologías ancestrales, la cuales cambian los procesos que llevan a la satisfacción de las necesidades reales humanas adaptándolas a un marco de armonía con la Naturaleza a nivel global y sobre todo a nivel local, donde los problemas ambientales y los impactos del cambio climático afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables. Para eso es importante conocer la pluralidad de saberes y prácticas ancestrales, y transformar los paradigmas científicos basados en el control de la Naturaleza, a una ciencia orientada con el equilibrio con la Naturaleza.
9. La Madre Tierra es un ser vivo, por tanto es sujeto de derecho, es necesario proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas, en función de lograr el Vivir Bien colectivo, que reconoce la existencia de patrimonios universales de naturaleza entre los países, tales como la atmósfera, el agua y la biodiversidad, que deben ser respetados y gestionados de manera adecuada, sin ser considerados como objetos de mercancía. Este bienestar depende también de la satisfacción de las necesidades fundamentales a través del acceso equitativo a servicios básicos, como el agua, saneamiento y vivienda, los cuales deberían estar bajo el control de la sociedad y no pueden ser privatizados.
10. Un nuevo sistema requiere de acciones y cambio de mentalidad y formas de vida consumistas del ser humano, además de la construcción de la conciencia crítica colectiva de todos en base a nuevas formas de vida a través de un continuo cuestionamiento del accionar diario de manera que exista el adecuado, equilibrado y respetuoso uso de los espacios y patrimonios universales de la Naturaleza que pertenecen a todos.
Para es necesario sensibilizar y concientizar, educar y enseñar a todos y a todas, a través de un nuevo sistema educativo basado en el principio de armonía y equilibrio con la naturaleza para vivir bien y los medios de comunicación que propendan sobre la valoración de los recursos del Planeta de cómo mantener la armonía con la Naturaleza, cuidando no sólo el espacio en el cual vivimos, sino también el de la comunidad, el país y el Planeta.
11. La construcción de los nuevos paradigmas como el vivir bien y nuevas formas de armonía con la Naturaleza exigen la evaluación, seguimiento de la situación actual y sistematización de las experiencias y saberes y evaluación colectiva de la realidad, bajo nuevos indicadores que permitan medir el impacto de la actividad humana sobre el Planeta en relación con sus modos y formas de vida. Estos indicadores deben permitir no sólo permitir la situación real, sino también servir de base en la aplicación de nuevas leyes para procesar, juzgar y condenar en la justicia climática. Entre estos indicadores, se pueden utilizar los de la huella ecológica, el índice de desarrollo humano (IDH) y otros índices basados en principios éticos y del vivir bien.
12. Ante la realidad de que ya se ha excedido en más del 30% la capacidad del Planeta para regenerarse y donde el ritmo de sobreexplotación demanda los recursos de dos planetas para el 2030, es indispensable generar un modelo que no sea el de desarrollo ilimitado y destructivo, reconociendo que los países necesitan un cierto grado de desarrollo y mantener tecnologías amigables con la naturaleza y alternativas ancestrales y desarrollo endógeno bajo un nuevo modelo comunitario de armonía con la Naturaleza para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero que de ninguna manera se pueden continuar con este paradigma capitalista depredador, en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica cinco veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. Esta situación pone en peligro la supervivencia y el bienestar de todos los pueblos.
La plenaria de este Grupo de Trabajo se inició a las 14:30 y finalizó a las 17: 00 en el Coliseo de Univalle. Los presidentes de la Mesa de Trabajo 2, Michael Johnson, líder comunitario del DRONX en Nueva York - Estados Unidos y Lizeth Parra, representante de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Campesinas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, dieron lectura a cada uno de los 12 puntos del documento final con traducción simultánea en inglés y español. Posteriormente, invitaron a los asistentes para que expresen su punto de vista.
En esta Mesa participaron representantes de los siguientes países: España, Grecia, Argentina, México, Bolivia, Perú, Francia, Estados Unidos, Paraguay y Ecuador.
Entre uno de los participantes que expresaron su opinión fue Wendy Leal, investigadora ambientalista, representante de México, quien afirmó que el 80% de la producción alimentaria de América Latina, se exporta a otros países del primer mundo. Sostuvo que es necesario el cambio de la dieta alimentaria para reducir la contaminación de los gases de efecto invernadero y de esta manera, lograr la armonía con la Naturaleza.
Maribel Cabrera de la Central Obrera Departamental de Pando dijo que se debe aplicar medidas y encontrar mecanismos para evitar la tala indiscriminada en la región de la Amazonía, con el fin de vivir bien a través de la armonía entre los seres humanos con la Naturaleza.
En conclusión el presidente del Grupo de Trabajo, Michael Johnson manifestó: “esta Mesa de Trabajo no tiene el objetivo de pelear con el capitalismo, sino más bien el de proponer modelos alternativos para lograr Vivir Bien en armonía con la Naturaleza que garantice el cuidado de la Madre Tierra, a través de la unión de las personas”.
Los puntos aprobados serán tomados en cuenta en la Cumbre Climática que se realizará este próximo diciembre en México. Las propuestas y opiniones que no están incluidas en este documento serán difundidas a través de libros que se adjuntarán a las conclusiones de la Mesa de Trabajo.
Los puntos aprobados son los siguientes:
1. El modelo de desarrollo capitalista, es una amenaza para la vida, debido a que prioriza la generación de ganancia y el consumismo sobre el bienestar común de los seres humanos y la satisfacción de las necesidades básicas, negando a la vez la interconexión que existe entre la vida humana y la de la Naturaleza. Este modelo antropocéntrico, basado en la acumulación privada de riquezas y la maximización del crecimiento económico, genera la desigualdad, pobreza, exclusión y degradación ambiental. Es un modelo que destruye a las comunidades tanto como a la naturaleza.
2. Ya que el capitalismo es una amenaza a la vida misma, es necesario forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía entre la Naturaleza y los seres humanos basados en los principios de: equilibrio entre todos y con todo, complementariedad, solidaridad, equidad, justicia, conciencia colectiva, respeto a la diversidad y la espiritualidad.
3. La creación de un nuevo sistema deberá reconocer que los seres humanos somos parte de la Naturaleza y que ella no nos pertenece y que somos interdependientes con ella, de esta manera se recupera y visibiliza el respeto y el ejercicio de los Derechos de la Madre Tierra en articulación, complementariedad y reciprocidad con los Derechos Humanos.
4. Para lograr la Armonía con la Naturaleza se requiere la recuperación y revalorización de los conocimientos, tecnologías ancestrales y sistemas locales de producción, distribución y consumo que promueven el mantenimiento de la capacidad regenerativa de la naturaleza, además del principio fundamental de igualdad entre diversos pueblos y seres vivos basado en la noción de la Madre Tierra como entidad integral, promoviendo la pluralidad dentro de ellos y la paz entre los pueblos.
5. No es posible la Armonía con la Naturaleza si no existe equidad entre seres humanos, entre comunidades, entre naciones y el medio ambiente. Esto significa dejar de lado el imperialismo, el colonialismo, capitalismo, intervencionismos y las prácticas depredadoras que han llevado a una situación en la cual el 20% de la población consume el 80% de los recursos.
6. Para superar la división del mundo entre países “desarrollados y países “en desarrollo” o “subdesarrollados” es necesario fortalecer nuestras comunidades y reconocer al ser humano por lo que es y no por lo que tiene, en un marco de valoración de la historia de la humanidad y nuestras raíces indígenas y de todos los pueblos originarios de respeto y convivencia con la naturaleza.
7. Para lograr Armonía con la Naturaleza, se requiere que los pueblos con los gobiernos demuestren conciencia y voluntad política transformadora donde se rija con pensamiento de vida en comunión con la Naturaleza. Para lograr esto, es necesario promover la unión de los pueblos del Planeta para así velar por el cuidado de la Madre Tierra y la vida con la armonía con la Naturaleza.
8. Se exige la generación de inversión y fomento para la investigación por parte de los gobiernos y tecnologías existentes y sostenibles y tecnologías ancestrales, la cuales cambian los procesos que llevan a la satisfacción de las necesidades reales humanas adaptándolas a un marco de armonía con la Naturaleza a nivel global y sobre todo a nivel local, donde los problemas ambientales y los impactos del cambio climático afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables. Para eso es importante conocer la pluralidad de saberes y prácticas ancestrales, y transformar los paradigmas científicos basados en el control de la Naturaleza, a una ciencia orientada con el equilibrio con la Naturaleza.
9. La Madre Tierra es un ser vivo, por tanto es sujeto de derecho, es necesario proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas, en función de lograr el Vivir Bien colectivo, que reconoce la existencia de patrimonios universales de naturaleza entre los países, tales como la atmósfera, el agua y la biodiversidad, que deben ser respetados y gestionados de manera adecuada, sin ser considerados como objetos de mercancía. Este bienestar depende también de la satisfacción de las necesidades fundamentales a través del acceso equitativo a servicios básicos, como el agua, saneamiento y vivienda, los cuales deberían estar bajo el control de la sociedad y no pueden ser privatizados.
10. Un nuevo sistema requiere de acciones y cambio de mentalidad y formas de vida consumistas del ser humano, además de la construcción de la conciencia crítica colectiva de todos en base a nuevas formas de vida a través de un continuo cuestionamiento del accionar diario de manera que exista el adecuado, equilibrado y respetuoso uso de los espacios y patrimonios universales de la Naturaleza que pertenecen a todos.
Para es necesario sensibilizar y concientizar, educar y enseñar a todos y a todas, a través de un nuevo sistema educativo basado en el principio de armonía y equilibrio con la naturaleza para vivir bien y los medios de comunicación que propendan sobre la valoración de los recursos del Planeta de cómo mantener la armonía con la Naturaleza, cuidando no sólo el espacio en el cual vivimos, sino también el de la comunidad, el país y el Planeta.
11. La construcción de los nuevos paradigmas como el vivir bien y nuevas formas de armonía con la Naturaleza exigen la evaluación, seguimiento de la situación actual y sistematización de las experiencias y saberes y evaluación colectiva de la realidad, bajo nuevos indicadores que permitan medir el impacto de la actividad humana sobre el Planeta en relación con sus modos y formas de vida. Estos indicadores deben permitir no sólo permitir la situación real, sino también servir de base en la aplicación de nuevas leyes para procesar, juzgar y condenar en la justicia climática. Entre estos indicadores, se pueden utilizar los de la huella ecológica, el índice de desarrollo humano (IDH) y otros índices basados en principios éticos y del vivir bien.
12. Ante la realidad de que ya se ha excedido en más del 30% la capacidad del Planeta para regenerarse y donde el ritmo de sobreexplotación demanda los recursos de dos planetas para el 2030, es indispensable generar un modelo que no sea el de desarrollo ilimitado y destructivo, reconociendo que los países necesitan un cierto grado de desarrollo y mantener tecnologías amigables con la naturaleza y alternativas ancestrales y desarrollo endógeno bajo un nuevo modelo comunitario de armonía con la Naturaleza para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero que de ninguna manera se pueden continuar con este paradigma capitalista depredador, en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica cinco veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. Esta situación pone en peligro la supervivencia y el bienestar de todos los pueblos.
La plenaria de este Grupo de Trabajo se inició a las 14:30 y finalizó a las 17: 00 en el Coliseo de Univalle. Los presidentes de la Mesa de Trabajo 2, Michael Johnson, líder comunitario del DRONX en Nueva York - Estados Unidos y Lizeth Parra, representante de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Campesinas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, dieron lectura a cada uno de los 12 puntos del documento final con traducción simultánea en inglés y español. Posteriormente, invitaron a los asistentes para que expresen su punto de vista.
En esta Mesa participaron representantes de los siguientes países: España, Grecia, Argentina, México, Bolivia, Perú, Francia, Estados Unidos, Paraguay y Ecuador.
Entre uno de los participantes que expresaron su opinión fue Wendy Leal, investigadora ambientalista, representante de México, quien afirmó que el 80% de la producción alimentaria de América Latina, se exporta a otros países del primer mundo. Sostuvo que es necesario el cambio de la dieta alimentaria para reducir la contaminación de los gases de efecto invernadero y de esta manera, lograr la armonía con la Naturaleza.
Maribel Cabrera de la Central Obrera Departamental de Pando dijo que se debe aplicar medidas y encontrar mecanismos para evitar la tala indiscriminada en la región de la Amazonía, con el fin de vivir bien a través de la armonía entre los seres humanos con la Naturaleza.
En conclusión el presidente del Grupo de Trabajo, Michael Johnson manifestó: “esta Mesa de Trabajo no tiene el objetivo de pelear con el capitalismo, sino más bien el de proponer modelos alternativos para lograr Vivir Bien en armonía con la Naturaleza que garantice el cuidado de la Madre Tierra, a través de la unión de las personas”.
Los puntos aprobados serán tomados en cuenta en la Cumbre Climática que se realizará este próximo diciembre en México. Las propuestas y opiniones que no están incluidas en este documento serán difundidas a través de libros que se adjuntarán a las conclusiones de la Mesa de Trabajo.
“Referéndum"
Grupo 4 Plenaria.
En el transcurso de la tarde de hoy miércoles 21 de abril a las 15.00 hrs se iniciaron las plenarias de los diferentes grupos conformados en la “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”. Los grupos de trabajo se instalaron en los Auditorios, Salón de Cultura, Coliseo de Univalle y Hotel Regina de Tiquipaya. El grupo 4, Referéndum, presentó la redacción final de su documento en la Plenaria efectuada en el Salón de Cultura de la Universidad.
Los presidentes de mesa: Joel Mardesn Ing. Ambiental, integrante de “World Vote Now” y Amalia Cuaquira, delegada de la organización de mujeres “Bartolina Sisa”, fueron los encargados de presentar a todos los participantes de este grupo, la plenaria del primer documento con las preguntas que decidirán el futuro climático, mecanismos y compromisos para ser puesto a consideración a nivel mundial.
Después de presentar el documento se dio paso a las preguntas y propuestas de los participantes para mejorar y depurar el documento final, y pasar a la última sección referida a la aprobación del mismo. Entre los participantes más importantes estuvo la escritora chilena Marta Harnecker, quien felicitó a todos los miembros de la organización de mujeres Bartolina Sisa, en particular, a la presidenta Amalia Cuaquira por la labor realizada durante los tres días de arduo trabajo en la respectiva mesa. El documento presentado ante esta plenaria fue aprobado tras haber discutido y aclarado algunas de las dudas de los presentes. Luego de finalizar los detalles, el documento fue aprobado sin inconvenientes
El contenido de la propuesta hace referencia a la necesidad existente de llevar a cabo un referéndum como vía alternativa de solución frente la crisis climática latente en el mundo entero, para esto plantearon cinco preguntas:
1. “¿Está usted de acuerdo en cambiar este modelo capitalista de sobreproducción y superconsumo y restablecer la armonía con la naturaleza, reconociendo y respetando los derechos de la Madre Tierra?
2. ¿Está usted de acuerdo que los países y las empresas transnacionales reduzcan y reabsorban su producción de gases de efecto invernadero proporcionalmente a sus emisiones y responsabilidades históricas para que se frene el calentamiento global?
3. ¿Está usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y destinar un presupuesto superior en defensa de la Madre Tierra?
4. ¿Está usted de acuerdo en que nuestros países se transformen en territorios de paz libres de ocupación de tropas y bases militares extranjeras?
5. ¿Está usted de acuerdo con la constitución de un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a quienes destruyen a la Madre Tierra?”(Cmpcc, 2010)
Este texto también habla sobre la fecha de inicio y finalización de un referéndum a nivel mundial. La fecha de inicio marcada como anuncio oficial del mismo sería el 22 de abril del 2010, como fecha propuesta para celebrar la votación el 22 de abril del 2011; por otra parte, los mecanismos propuestos a fin de propiciar la consulta son:
• El referéndum en países donde se cuente con el apoyo de los Gobiernos nacionales y en aquellos países donde esto no es posible será realizado por las organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales, redes sociales y otras instancias de la sociedad civil, bajo la forma de plebiscito o consulta popular.
• Las formas de votación serán definidas por los Comités Nacionales según los usos y costumbres?”(Cmpcc, 2010)
Esta mesa se comprometió con la promoción de fomentar la creación de los Comités Nacionales con la mayor participación de las organizaciones de cada país para potencializar las acciones del Referéndum, consulta popular o plebiscito, a través de procesos pedagógicos de discusión política y acciones populares definidas por esta Conferencia.
Después de analizar todo el documento presentado, la mesa “Referéndum” planteó sus conclusiones, en la misma se menciona:
Por todo lo expuesto, se ha establecido la necesidad de aplicar un Referéndum Mundial sobre el cambio Climático, de manera que todos seamos consultados sobre:
• El nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados
• El financiamiento que deberían de proveer los países desarrollados
• La creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática
• La necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra
• Necesidad de cambiar el actual sistema de consumo (Cmpcc, 2010)
Previo al desarrollo del Referéndum Mundial, éste deberá ser sometido a una etapa de preparación a cargo de un Comité a nivel Internacional que asegure el desarrollo exitoso del mismo, con la participación de todos los habitantes de la Madre Tierra.
Al finalizar lo expuesto, el presidente Joel Marsden Ing. Ambiental mencionó que “un año no es tiempo suficiente para llevar a cabo todo este proceso”, pero de todas maneras lucharán para lograr los mayores avances en el menor tiempo posible (Cmpcc, 2010)
En el transcurso de la tarde de hoy miércoles 21 de abril a las 15.00 hrs se iniciaron las plenarias de los diferentes grupos conformados en la “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”. Los grupos de trabajo se instalaron en los Auditorios, Salón de Cultura, Coliseo de Univalle y Hotel Regina de Tiquipaya. El grupo 4, Referéndum, presentó la redacción final de su documento en la Plenaria efectuada en el Salón de Cultura de la Universidad.
Los presidentes de mesa: Joel Mardesn Ing. Ambiental, integrante de “World Vote Now” y Amalia Cuaquira, delegada de la organización de mujeres “Bartolina Sisa”, fueron los encargados de presentar a todos los participantes de este grupo, la plenaria del primer documento con las preguntas que decidirán el futuro climático, mecanismos y compromisos para ser puesto a consideración a nivel mundial.
Después de presentar el documento se dio paso a las preguntas y propuestas de los participantes para mejorar y depurar el documento final, y pasar a la última sección referida a la aprobación del mismo. Entre los participantes más importantes estuvo la escritora chilena Marta Harnecker, quien felicitó a todos los miembros de la organización de mujeres Bartolina Sisa, en particular, a la presidenta Amalia Cuaquira por la labor realizada durante los tres días de arduo trabajo en la respectiva mesa. El documento presentado ante esta plenaria fue aprobado tras haber discutido y aclarado algunas de las dudas de los presentes. Luego de finalizar los detalles, el documento fue aprobado sin inconvenientes
El contenido de la propuesta hace referencia a la necesidad existente de llevar a cabo un referéndum como vía alternativa de solución frente la crisis climática latente en el mundo entero, para esto plantearon cinco preguntas:
1. “¿Está usted de acuerdo en cambiar este modelo capitalista de sobreproducción y superconsumo y restablecer la armonía con la naturaleza, reconociendo y respetando los derechos de la Madre Tierra?
2. ¿Está usted de acuerdo que los países y las empresas transnacionales reduzcan y reabsorban su producción de gases de efecto invernadero proporcionalmente a sus emisiones y responsabilidades históricas para que se frene el calentamiento global?
3. ¿Está usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y destinar un presupuesto superior en defensa de la Madre Tierra?
4. ¿Está usted de acuerdo en que nuestros países se transformen en territorios de paz libres de ocupación de tropas y bases militares extranjeras?
5. ¿Está usted de acuerdo con la constitución de un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a quienes destruyen a la Madre Tierra?”(Cmpcc, 2010)
Este texto también habla sobre la fecha de inicio y finalización de un referéndum a nivel mundial. La fecha de inicio marcada como anuncio oficial del mismo sería el 22 de abril del 2010, como fecha propuesta para celebrar la votación el 22 de abril del 2011; por otra parte, los mecanismos propuestos a fin de propiciar la consulta son:
• El referéndum en países donde se cuente con el apoyo de los Gobiernos nacionales y en aquellos países donde esto no es posible será realizado por las organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales, redes sociales y otras instancias de la sociedad civil, bajo la forma de plebiscito o consulta popular.
• Las formas de votación serán definidas por los Comités Nacionales según los usos y costumbres?”(Cmpcc, 2010)
Esta mesa se comprometió con la promoción de fomentar la creación de los Comités Nacionales con la mayor participación de las organizaciones de cada país para potencializar las acciones del Referéndum, consulta popular o plebiscito, a través de procesos pedagógicos de discusión política y acciones populares definidas por esta Conferencia.
Después de analizar todo el documento presentado, la mesa “Referéndum” planteó sus conclusiones, en la misma se menciona:
Por todo lo expuesto, se ha establecido la necesidad de aplicar un Referéndum Mundial sobre el cambio Climático, de manera que todos seamos consultados sobre:
• El nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados
• El financiamiento que deberían de proveer los países desarrollados
• La creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática
• La necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra
• Necesidad de cambiar el actual sistema de consumo (Cmpcc, 2010)
Previo al desarrollo del Referéndum Mundial, éste deberá ser sometido a una etapa de preparación a cargo de un Comité a nivel Internacional que asegure el desarrollo exitoso del mismo, con la participación de todos los habitantes de la Madre Tierra.
Al finalizar lo expuesto, el presidente Joel Marsden Ing. Ambiental mencionó que “un año no es tiempo suficiente para llevar a cabo todo este proceso”, pero de todas maneras lucharán para lograr los mayores avances en el menor tiempo posible (Cmpcc, 2010)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)